EXPOSICIÓN

HISPANIA TIERRA QUERIDA

Esta exposición se presenta como un espacio de encuentro entre arte, historia y sanación. En el corazón del Hospital Central de la Cruz Roja en Madrid, las esculturas de Mashigú —el Hombre Conejo— emergen como símbolos de vitalidad y renovación, arraigadas en lo precolombino y reinterpretadas desde una sensibilidad contemporánea.

 

El origen del nombre España cuenta con diversas interpretaciones. Una de las teorías más aceptadas indica que proviene del término romano Hispania, derivado de la voz fenicia I-Shapha-Im, cuyo significado se ha interpretado como “tierra de conejos”. Este origen se enlaza con tierra querida, tomado de una canción convertida en himno de la colombianidad, evocando arraigo, nostalgia y pertenencia. Un tejido mestizo de significados se convierte aquí en un gesto poético y simbólico, homenaje a los migrantes en tránsito.

 

La presencia de 21 esculturas traduce esta condición. El número pertenece a la secuencia de Fibonacci, fórmula que describe el crecimiento poblacional de los conejos y que también puede aplicarse, con variaciones, a las poblaciones humanas. Al igual que en la secuencia matemática, el crecimiento y desplazamiento de los migrantes no sigue una línea recta: responde a múltiples factores —necesidad, esperanza, conflicto y búsqueda de nuevos horizontes—.

 

Siguiendo una espiral, las esculturas evocan la secuencia de Fibonacci y la proporción áurea, al mismo tiempo que recuperan un símbolo precolombino de abundancia, transformación y continuidad, proponiendo la instalación como un viaje introspectivo, un territorio de sanación donde se experimenta la resiliencia y el renacimiento compartido.

El cuerpo incompleto de un Mashigú emerge parcialmente de la tierra, convirtiéndose en una figura en tránsito, metáfora de aquellos cuya identidad y pertenencia están en constante cambio.